jueves, 15 de septiembre de 2011

" EL IMPACTO DE LAS TIC EN DIRECCIÓN A UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO"


INTRODUCCIÓN

En el siguiente texto se buscará  establecer una vinculación entre las TIC y el impacto que tiene en todo el acto educativo, además se busca orientar todo este proceso a un APRENIZAJE SIGNIFICATIVO como mejor acción para que todos los elementos que intervienen en la educación salgan beneficiados.

Además todo este impacto se analizará bajo la creación y surgimiento de una cibercultura, en donde el flujo de la información es amplio y se desenvuelve en casi todo el mundo, debido a que no se distribuye de manera equitativa.

" EL IMPACTO DE LAS TIC EN DIRECCIÓN A UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO"

La educación es un proceso muy complejo en el que intervienen muchos factores, por lo que el trabajo del pedagogo recae en analizar cada una de las posturas y fenómenos sociales, culturales y tecnológicos.

En la actualidad,  el  impacto de las TIC  ha  tenido una gran  incursión presentándose como un medio para acceder y generar conocimientos nuevos, sin embargo, esto ha  propiciado la creación de una Ciber-Cultura, en donde el mundo actúa cada vez como si fuera UN solo mundo, debido a que se han establecido nuevas  estructuras de organización y procesamiento de información, en donde la sociedad pareciera ser como una red de flujo. Esto no significa que todos los habitantes gocen de este privilegio debido a su contexto social, histórico y económico.

Pasando al análisis y el impacto que ha ocasionado a la educación, es que brinda herramientas, métodos y modelos educativos, en donde el uso de éstas ha de propiciar a una mayor eficiencia del acto educativo, sin embargo, para poder generar su aplicación en las aulas es necesario que se realice primeramente una capacitación docente, ya que muchos de los profesores no saben utilizar las TIC ,además no hacen buen uso de ellas, debido a que las consideran como la unica forma de llegar al conocimiento, cuando esto no debe ser así sino utilizar las TIC como medio para dirigir al alumno a un APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO como lo postulaba David Ausubel.

Además las TIC son aquellas tecnologías que se necesitan para la gestión y transformación de la información, y muy en particular el uso de ordenadores y programas que permiten crear, modificar, almacenar, administrar, proteger y recuperar esa información, teniendo mayor influencia y gran beneficio en el área educativa ya que la hace más accesible y dinámica , por lo que se deben generar nuevos métodos de reestructuracción en donde se permita llegar a un aprendizaje interactivo o en otros casos poder etablecer una  educación a distancia, en donde los alumnos asimilen los conocimientos que se encuentran en su estructura cognitiva a fin de formar y crear conocimientos puramente significativos, en donde sea sean creadores de su conocimiento , a partir de la ayuda de las TIC, logrando así generar competencias en la vida de los alumnos y de los propios docentes , dando  acceso al flujo de conocimientos e información para mejorar las vidas de las personas. 

CONCLUSIÓN

Puedo concluir que para analizar el fenómeno de las TIC es necesario encontrar cuáles son las ventajas y desventajas que pueda brindar a la educación, por lo que se debe de establecer una adecuación de las mismas al acto educativo, en donde se propicie a un APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
EStableciendo parámetros en donde el alumno llegue o forme sus propios conocimientos con ayuda de los maestros utilizando como medio a las TIC.

REFERENCIA:

Moreira,M.(2000).Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Madrid: Visor.
González,J.(29 de Noviembre de 2002). Cultura(s) y Ciber-culturas.México: Universidad Iberoamericana.





martes, 13 de septiembre de 2011

TEORÍA DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:DAVID AUSUBEL

La siguiente presentación nos mostrará la teoría educaticava de David Ausubel, en la que encontraremos texto, imagen y video los cuales nos ayudarán para propiciar el mejor entendimiento de la misma.



lunes, 12 de septiembre de 2011

ESQUEMA DE LA CONCEPCIÓN DE LAS TIC Y SUS DOS MODALIDADES TECNOLÓGICAS DE COMUNICACIÓN.

En el siguiente esquema se presenta información sobre la concepción de las TIC al igual que sus características, ventajas y desventajas,además encontreremos las dos modalidades tecnológicas de comunicación que se pueden establecerse en las mismas.

domingo, 11 de septiembre de 2011

CUADRO COMPARATIVO

<><><><><>En el siguiente cuadro se presentan los conceptos de las sociedades así mismo de sus características y  por último encontraremos una conclusión que delimitira la diferencia entre cada una de ellas.
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
SOCIEDAD EN RED
El concepto de “sociedad de la información”, está relacionado con la idea de la innovación tecnológica, es decir, se tratan aspectos tecnológicos y sus efectos sobre el crecimiento económico y el empleo.
Lo que implica un cambio conceptual de la información al conocimiento considerándolo como principio estructurador de la sociedad moderna y resaltando su importancia para la sociedad actual, para los cambios en la estructura económica y en los mercados laborales, para la educación y para la formación.
Sus características son las siguientes:

Exuberancia: Disponemos de una abrumante y diversa cantidad de datos, volumen de información tan profuso que es por sí mismo parte del escenario en donde nos desenvolvemos todos los días
Omnipresencia: Los nuevos instrumentos de información los encontramos por doquier, forman parte del escenario público contemporáneo y de nuestra vida privada.
Irradiación: Las barreras geográficas se difuminan; las distancias físicas se vuelven relativas.

Velocidad: La comunicación se ha vuelto instantánea.

Multilateralidad/Centralidad: Se recibe información de todas partes, lo frecuente es que la mayor parte de la información surge de unos cuantos sitios.

Interactividad/Unilateralidad: Los instrumentos para propagar información permite a los usuarios no sólo consumir, sino producir sus propios mensajes.

1.  Desigualdad: Las naciones industrializadas extienden el acceso a la red en porcentajes cada vez más altos, la Internet sigue siendo ajena a casi la totalidad de la gente en los países más pobres o incluso en zonas o entre segmentos de la población marginados aún en los países más desarrollados.
Heterogeneidad: Se duplican y multiplican  actitudes, opiniones, pensamientos y circunstancias; si hay creatividad, inteligencia y arte, algo de eso se reflejará en los nuevos espacios.

Desorientación: La enorme cantidad de información no sólo es oportunidad de desarrollo social y personal, se ha convertido en desafío cotidiano y de agobio para quienes pueden encontrar noticias, símbolos, declaraciones, imágenes e incitaciones de cualquier índole. Eso no es necesariamente fuente de enriquecimiento cultural, sino a veces de aturdimiento personal y colectivo.

Ciudadanía pasiva: Los contenidos comerciales mediáticos, la ausencia de capacitación y reflexión sobre estos temas, suelen aunar para que el consumo prevalezca sobre la creatividad, y el intercambio mercantil sea más frecuente que el intercambio de conocimientos. Eso se sobrepone a proyectos de desarrollo cultural y en la humanización.
Una “sociedad del conocimiento” incluye una dimensión de transformación social, cultural, económica, política e institucional, así como una perspectiva más pluralista y desarrolladora, ya que expresa mejor la complejidad y el dinamismo de los cambios que se están dando, el conocimiento en cuestión no sólo es importante para el crecimiento económico sino también para empoderar y desarrollar todos los sectores de la sociedad.                     Sus principales características son:

Su no rivalidad: El hecho de que una persona haga uso de un conocimiento no impide que otra lo utilice también.
Su no exclusividad: La segunda característica significa que toda persona puede utilizar libremente un conocimiento de dominio público.
1.  Conversión del conocimiento: Es factor crítico para el desarrollo productivo y social.
2.   
El fortalecimiento en los procesos: De aprendizaje social.

Se refiere a que el mundo, cada vez se organiza y opera más como si fuera UN solo mundo. El nivel de conexiones que ahora actúan y se viven era impensable e improbable en aquellos tiempos. Hoy los flujos de capitales, de personas, de información y de imágenes nos empujan a todas a vivir un mundo crecientemente globalizado y probablemente más desigual.

Por la tanto la realidad está construida por redes de información que procesan, almacenan y transmiten información. Esta nueva forma de entender el funcionamiento de la sociedad se basa en el fenómeno de la globalización.

Sin embargo, estos flujos de información y conexiones desplegado de manera singularmente dispareja por todas la regiones del mundo. (Castells, 1999).

Es claro que no se han repartido todas, ni han sido para todos, ni todos están pagando el mismo costo de “ser tecnologizados” desde fuera y desde arriba. El proceso de desarrollo y difusión de la tecnología en el espacio social se comporta como una fuerza con dirección.
Podemos considerarla entonces como  una fuerza con magnitud, porque con ella se hacen cosas, se tejen significados y se hacen hacer cosas a otros. Esta magnitud depende no sólo de la especificidad técnica del invento o del dispositivo, sino del entorno social en el que se desarrolla, se arraiga o se adapta.
La sociedad en red está compuesta por la sociedad de la información y del conocimiento, debido a que la primera da el acceso a todo tipo de información, en cuanto a soportes tecnológicos e informáticos, teniendo un gran impacto directo en las estructuras de la sociedad, dando creación a la segunda, estableciendo así relaciones para formar la sociedad en red.



REFERENCIA:
Krüger, K. (25 de Octubre de 2006). El concepto de 'sociedad del conocimiento. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales. Vol. XI, nº 683.Revisado el 29 de Agosto de 2011. En: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm

Burch, S. (29 de Mayo de 2006). Sociedad de la información/ Sociedad del conocimiento. Palabras en juego. Revisado el 29 de Agosto de 2011. En http://vecam.org/article518.html

Quishpe, W. (5 de Junio de 2009). Sociedad de la información. Slideshare. Revisado el 29 de Agosto de 2011. En  http://www.slideshare.net/w2sn/sociedad-de-la-informacion-1606704

 Noviembre de 2002).Cultura(s) y Ciber-culturas. México: Universidad Iberoamericana.

sábado, 10 de septiembre de 2011

CULTURA Y CIBER-CULTURA

En la siguiente presentación encontraremos la modfificación de la cultura a un mundo más tecnocologico, transfomando las estructuras de una sociedad,en donde el flujo de información es abundatente y el surgimiento de  conocimientos es continuo, dando origen a una CIBER-CULTURA.

BIENVENIDA

Esta presentación nos permite comprender cuales han sido las epistemologias que han construido el neologismo de "Cibercultura",así como la creación de nuevos conocimientos y modificación de estructucturas que se han originado después se su aparición y desarrollo en la actualidad.