domingo, 3 de marzo de 2013

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

El siguiente esquema nuestra información a cerca de la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas, retomando aspectos como: su conceptualización, sus características, sus pasos y sus integrantes.   



REFERENCIA: Morales,P. y Landa, V. (2000). Aprendizaje Basado en Problemas.Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

12 comentarios:

  1. Considero que el mapa está muy completo, lo que puedo aportarte es algo que leí y me parece muy atinado y es que, mientras tradicionalmente primero se expone la información y después se busca su aplicación en la resolución de un problema. En la técnica del ABP, por el contrario, primero se presenta el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se regresa al problema.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creó que esa es la principal aportación de esta técnica compañera Amairany, ya que el ABP lo que busca es darle el protagonismo al estudiante, para que esté a partir de sus habilidades y competencias de resolución a los problemas que se le ppresenten.
      Por lo que puedo inferir pues, que ya no se busca que el docente sea el que de todo el conocimiento, sino sea un facilitador.

      Eliminar
  2. Coincidiendo con la compañera me parece que tu información esta muy completa pero leyendo en una articulo, pretendo aportar un poco más en el papel que desempañan el alumno y el docente en este tipo de aprendizaje, en el cual nos menciona que el alumno debe estar bajo la guía de un tutor, estos debe de tomar responsabilidades de su propio aprendizaje, identificando lo que necesitan conocer para tener un mejor entendimiento y manejo del problema en el cual están trabajando, determinando dónde conseguir la información necesaria, los profesor por lo cual se convierten en consultores, permitiendo a los estudiantes personalizar su aprendizaje.
    Bueno, P. Victoria, F.(2004)Theoria, Ciencia, arte y humanidades, "Aprendizaje basado en problemas". pp. 145-157. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/299/29901314.pdf.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Coincido contigo Joselyn, de echo eso fue lo que nos paso al realizar nuestro propio ABP, ya que nosotros a partir de los conocimientos y de la información que buscabamos en Internet le dabamos resolución a la problemática planteada, teniendo pues en todo momento el protagonismo de nuestra actividad.

      Eliminar
  3. un aspecto que no identifico en tu información y que considero importante considerar refiere a la Evaluación en el ABP.
    Utilizar un método como el ABP implica tomar la responsabilidad de mejorar las formas de evaluación que se utilizan. Los tutores buscan diferentes alternativas de evaluación que además de evaluar sean un instrumento más del proceso de aprendizaje de los alumnos.
    El uso exámenes convencionales cuando se ha expuesto a los alumnos a una experiencia de aprendizaje activo genera en ellos confusión y frustración. Por lo anterior, se espera que en la evaluación se pueda realizar cubriendo al menos los siguientes aspectos:
    · Según los resultados del aprendizaje de contenidos.
    · De acuerdo al conocimiento que el alumno aporta al proceso de razonamiento grupal.
    · De acuerdo a las interacciones personales del alumno con los demás miembros del grupo.
    EXLEY, K. Y DENNIS, R. (2007). Enseñanza en pequeños grupos en Educación Superior. Madrid: Narcea.

    ResponderEliminar
  4. Considerando el último punto que mencionas Mariela, investigando encontré que el docente debe utilizar dos instrumentos esenciales en el APB, como son: Autoevaluación y Evaluación realizada entre pares(co-evaluación), esto debido a que está técnica se ha desarrollado básicamente bajo un proceso de interacción (Servicio de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid, 2008).


    Referencia:
    Servicio de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid. (2008). Aprendizaje Basado en Problemas. Madrid: Servicio de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid.

    ResponderEliminar
  5. Coincido con las aportaciones de mis compañeras, sin embargo, me parece importante mencionar que además de que esta estrategia posee una evaluación, ésta también tiene una metodología que posee 8 fases e independientemente de la estructura de la estrategia, los alumnos van integrando dicha metodología a una propia, para la adquisición de conocimientos acorde a sus procesos de aprendizaje.
    Referencia:
    Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo,Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (S/f). Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. recuperado el dúa 11 de marzo del 2013 en: http://www.ub.edu/mercanti/abp.pdf

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es compañera Daniela, coincido contigo cada estudiante desarrolla su estrategía y método de resolución, sin embargo, consideró que cuando se es principiante en la técnica será de vital importancia seguir los pasos sin hacer omisión de alguno.

      Eliminar
  6. Reafirmando lo que menciona Edith puedo mencionar que el alumno juega un papel
    activo en su evaluación, ya que les permite observar su avance en el desarrollo de conocimientos y habilidade.
    referencia:
    Roja, P. (2011). Aprendizaje Basado en Problemas. Universidad Tecnológica de Chile . Recuperado el día 10 de marzo de 2013 de: http://www.cimm.ucr.ac.cr/ocs/files/conferences/1/schedConfs/1/papers/811/supp/811-2142-1-SP.pdf

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Asi es compañera Lupita, además de ser creador de su propio conocimiento, adquiere una competencia actitudinal, pues debe tener la objetividad necesaria para evaluar su propio desempeño.

      Eliminar
  7. Retomando el comentario que hace Edith, en mi opinión, es muy importante la autoevaluación y co-evaluación como partes del aprendizaje basado en problemas, puesto que todo el método tiene que ver con un trabajo hecho en equipo, juntos y de manera independiente. Ya no hay un profesor que les dicta paso por paso lo que tienen que hacer, sino que los alumnos toman más responsabilidad en el manejo de su propio aprendizaje y ellos mismos deciden cuáles son las actividades que quieren incluir y cómo resolver el problema. Por lo tanto, una evaluación que no respete esas características de autodirigir su aprendizaje y trabajar en conjunto con los demás será inadecuada para poder medir los resultados obtenidos y verificar el logro de los objetivos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es compañera Kimberly, además creo que para poder realizar una buena autoevaluación y coevaluación debe existir un nivel de objetividad, pues solo de está manera se podrá medir y calificar de una manera precisa.

      Eliminar